Tarifas segmentadas: comienza la inscripción para continuar recibiendo el subsidio de electricidad y gas
Con una aplicación que se retrasó tras su anuncio, y que cambió el ministro de Economía entre medio, el trámite se puede realizar desde este viernes 15 en el sitio oficial del gobierno nacional. Lo que necesitas y a quiénes afecta.
Desde este viernes 15 de junio, a casi un mes de la publicación del Decreto en el Boletín Oficial, inicia la inscripción al régimen de segmentación de tarifas de luz y gas.
Por aquel entonces, el ministro de Economía era Martín Guzmán. Tras la renuncia de éste, la flamante titular del Palacio de Hacienda, Silvina Batakis, realizó su primera conferencia de prensa el pasado lunes, donde confirmó la efectividad de este proceso y la fecha de inicio.
La segmentación de tarifas inicia en medio de una crisis interna en el gobierno de Alberto Fernández, con una inflación interanual récord para las últimas tres décadas y un dólar blue que alcanza su pico histórico.
Dónde inscribirse
Desde Nación se indicó que desde este viernes se encuentra disponible tanto en la página argentina.gob.ar/subsidios como a través de la aplicación Mi Argentina (en Android y en iOS), el formulario para la inscripción de usuarios y usuarios de cara a la segmentación de las tarifas, que comenzará a regir a partir del 1 de agosto.
Por otro lado, la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) otorgará, a partir de este viernes, turnos para realizar en forma presencial el trámite de pedido de mantenimiento de los subsidios a las tarifas de luz y gas.
En el sitio de Anses se va a poder ingresar el número de CUIL. Allí se podrá elegir día y hora en la Unidad de Atención Integral (UDAI) más cercana al domicilio. La información estará en la página principal para poder acceder en forma rápida.
Punto clave
Desde este viernes 15 hasta el martes 19 de este mes se podrán inscribir aquellos usuarios cuyo documento finalicen en en 0, 1 y 2, mientras que desde el miércoles 20 al viernes 22 de julio podrán hacerlo quienes tengan documentos terminados en 3, 4 y 5. En tanto quienes cuenten con DNI finalizados en 6, 7 ,8 y 9 podrán inscribirse a partir del sábado 23 y hasta el martes 26 de este mes.
Quienes perderán el subsidio
En base a lo establecido en el decreto 332/2022, los usuarios que perciban ingresos por más de 3,5 Canastas Básicas Totales de tipo 2 por hogar de una familia tipo perderán los subsidios.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en mayo, la CBT tipo 2 era de 95.260 pesos por mes, por lo que el límite para mantener el beneficio será de $333.419 por mes.
También deberá tener 3 o más inmuebles y/o vehículos con una antigüedad menor a 5 años, o ser dueño de un avión o embarcación de lujo.
Los criterios serán "continuos y móviles"; es decir, el registro seguirá abierto para que los usuarios declaren más adelante que sus condiciones cambiaron y puedan requerir o despojarse de la ayuda estatal.
Tres niveles
Nivel 1
Serán quienes cumplan con al menos una de las siguientes tres condiciones, "considerando en su conjunto a los y las integrantes del hogar".
Tener ingresos mensuales netos (de bolsillo) superiores a un valor equivalente a 3,5 canastas básicas totales (para un hogar 2 según el INDEC.
Esa canasta a mayo (último dato disponible) equivale a $ 95.260,37 y se actualiza todos los meses. Entonces, dejará de estar subvencionado el titular del servicio que gane $ 333.411 por mes.
Ser titulares de tres o más autos con antigüedad menor a 5 años.
Ser titulares de 3 o más inmuebles.
Ser titulares de 1 o más aeronaves o embarcaciones de lujo según la tipología aplicable por AFIP.
Ser titulares de activos societarios que exterioricen capacidad económica plena.
Nivel 2
Son usuarios a los cuales el impacto en la factura que genere la corrección del componente energía equivaldrá a un incremento porcentual total anual que no podrá superar el 40 % del Coeficiente de Variación Salarial (CVS) del año anterior.
Para formar parte de este grupo, que será el que reciba los menores aumentos, hay que cumplir ciertas condiciones:
Tener ingresos netos menores a un valor equivalente a una Canasta Básica Total para un hogar 2 según el INDEC ($ $ 95.260,37 a mayo).
Integrar un hogar con Certificado de Vivienda (ReNaBaP)
Ser un domicilio donde funcione un comedor o merendero comunitario registrado en RENACOM.
Al menos un integrante del hogar posea Pensión Vitalicia a Veteranos de Guerra del Atlántico Sur.
Al menos un integrante posea certificado de discapacidad.
Que todos los integrantes del hogar en conjunto tengan un ingreso neto menor a 1,5 Canastas Básicas Totales para un hogar 2 según el INDEC ($142.890).
Nivel 3
Son los usuarios a quienes, tomando como referencia el ámbito de jurisdicción nacional, el impacto en factura que genere la corrección del componente Energía equivaldrá a un incremento porcentual total anual en su factura de hasta el 80 % del Coeficiente de Variación Salarial (CVS) del año anterior.
En este grupo estarán quienes, a pesar de que por ingresos podrían integrar el Nivel 2, tienen un patrimonio que contempla:
Ser propietarios de 2 o más inmuebles, considerando a todos los integrantes del hogar en conjunto.
Ser propietarios de 1 vehículo de hasta 3 años de antigüedad, excepto los hogares donde exista al menos un o una conviviente con Certificado Único de Discapacidad (CUD).
El decreto asegura que los usuarios residenciales de los niveles 2 y 3 de energía eléctrica y gas "no tendrán un nuevo incremento en las facturas para el año 2022".
Te puede interesar
Presunto pedido de coimas: La Justicia allanó la ANDIS, la Suizo Argentina y busca a Spagnuolo, el exabogado de Milei
Fue por orden del juez Casanello, quien investiga posibles hechos de corrupción de funcionarios del gobierno de Javier Milei a raíz de los audios divulgados que tienen como protagonista al extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad.
Senadores convirtió en ley los proyectos de financiamiento universitario y emergencia para el Garrahan
En relación con la iniciativa vinculada a la universidades, el proyecto establece actualizar las partidas presupuestarias por la inflación acumulada de 2023 y 2024; y recomposición salarial docente desde diciembre de 2023, entre otras cosas.
El Senado voltea los decretos que habían disuelto Vialidad y reestructuraba el INTA, el INTI y el Banco de Datos Genéticos
Con una mayoría tajante, la oposición rechazó definitivamente los decretos delegados. Hubo uno 60 votos en contra, ya que el oficialismo se quedó prácticamente solo. Las autocríticas a la cesión de facultades delegadas en la Ley Bases.
Diputados rechazó el veto a la ley que declara la emergencia en discapacidad
La ley apunta a garantizar derechos y servicios esenciales para las personas con discapacidad, en un contexto de recortes y demoras en los pagos. Para revertir finalmente el veto presidencial, el Congreso ahora necesita reunir 2 tercios en el Senado.
El gobierno nacional habilitó la circulación de bitrenes en el país
En medio de la preocupación por el mal estado de las rutas nacionales, habilitan la libre circulación de estos vehículos. El argumento del gobierno y la preocupación por posibles siniestros.
Claves de la condena “histórica” por el crimen de un yaguareté en Formosa
Cuatro hombres fueron condenados en Formosa por matar y despellejar a un yaguareté. Es el primer proceso judicial en la Argentina que finaliza con una pena de prisión efectiva por la muerte de un animal protegido, declarado Monumento Natural Nacional.