Salud Chequeado.com 06 de mayo de 2022

Se detectó el primer caso de hepatitis infantil de origen desconocido en la Argentina: a qué desinformaciones estar atentos

El Ministerio de Salud de la Nación informó el 4 de mayo último que se detectó en el Hospital de Niños de zona norte de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, un cuadro de hepatitis aguda grave de origen desconocido en un paciente de 8 años. Ante la incertidumbre sobre el origen de la enfermedad, comenzaron a circular por las redes sociales diferentes desinformaciones

La cartera sanitaria ya había emitido un alerta epidemiológica el 26 de abril último “para sensibilizar al equipo de salud y fortalecer la detección de hepatitis aguda grave en menores de 16 años con pruebas negativas para hepatitis virales (A, B, C, E y D)”.

Los primeros 10 casos de esta hepatitis aguda fueron notificados por el Reino Unido a la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 5 de abril, en niños menores de 10 años sin enfermedades previas, y desde entonces también se han detectado casos en España, Israel, Dinamarca, Italia, Estados Unidos y Bélgica, entre otros países.

Hasta el 21 de abril, la OMS reportó 169 casos en 12 países. Una de las principales hipótesis es que el adenovirus -un grupo de virus comunes que se propagan de persona a persona y que causan síntomas respiratorios, vómitos y diarrea en los niños- podría estar detrás de los casos de hepatitis aguda en chicos, pero continúan las investigaciones.

Ante la incertidumbre sobre el origen de la enfermedad, comenzaron a circular por las redes sociales diferentes desinformaciones. Como contamos en esta nota, las más comunes hasta el momento se basan en distintos videos e imágenes que sostienen que las vacunas contra la COVID-19 son las culpables del aumento de casos de hepatitis infantil.

Sin embargo, esto es falso. La OMS negó que exista un vínculo: “Las hipótesis relacionadas con los efectos secundarios de las vacunas COVID-19 no están actualmente respaldadas, ya que la gran mayoría de los niños afectados no recibieron la vacuna COVID-19”. En Reino Unido, casi todos los casos de hepatitis aguda se dieron en niños menores de 5 años y en aquel país la vacuna COVID-19 no está aprobada para ese grupo etario.

Otros contenidos desinformantes vinculan específicamente a la vacuna de Johnson & Johnson con el aumento de casos de hepatitis, ya que fue desarrollada en base a una plataforma conocida como vector viral no replicativo. Esto significa que utiliza un virus (el adenovirus tipo 26) para transportar genes de otro virus contra el cual se quiere inmunizar.

Sin embargo, se trata de un adenovirus modificado genéticamente para que una vez en el interior del núcleo de la célula no se pueda replicar y, por lo tanto, causar enfermedad. Además, el adenovirus aislado en los niños afectados fue el tipo 41F.

También se culpó a la vacuna de Pfizer del aumento de casos de hepatitis aguda en niños. La desinformación se basa en un estudio realizado por la Universidad de Lund (Suecia). Sin embargo, las conclusiones de dicho estudio fueron interpretadas de forma errónea y no se tuvieron en cuenta las limitaciones de la investigación que fue realizada en células de cáncer de hígado en el laboratorio.

Por último, también circularon desinformaciones que vinculaban al virus Orthohepevirus C con los casos de hepatitis aguda infantil. Sin embargo, esto es falso ya que la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido aisló los virus vinculados con los casos de hepatitis infantiles y ninguno de ellos corresponde hasta el momento a dicho virus.

Te puede interesar

Alerta por la caída en la vacunación infantil y adolescente y preocupación por enfermedades olvidadas

El Ministerio de Salud de la Nación publicó datos donde se ve que vacunas claves, como la vacuna IPV o Salk contra la polio (47,6% de cobertura) y la triple viral (segunda dosis, 46,7%), registran los valores más bajos de los últimos años. También hubo caída en la vacuna contra el VPH.

Grasa abdominal: 9 factores que impiden eliminarla, según la ciencia

Dormir poco, estrés crónico, exceso de sal o falta de fibra están detrás de la dificultad para perder centímetros en la cintura. Recientes estudios identifican los principales factores que frenan la reducción de grasa abdominal.

Científicos del CONICET lograron un importante avance para el tratamiento de la diabetes

El estudio revela que las células pancreáticas productoras de insulina -“células beta”- pueden aprovechar situaciones moderadas de estrés para adaptarse y resistir agresiones posteriores que, de otro modo, podrían causar su muerte y desencadenar la falta de insulina que conduce a la diabetes.

Brote de tos convulsa: Llaman a completar los esquemas ante la baja de la tasa de vacunación

Salud provincial remarcó la importancia de la vacunación durante el embarazo para generar anticuerpos y completar el esquema durante la primera infancia. Ya se registró una víctima fatal en en Villa Gobernador Gálvez.

Medicamentos para bajar de peso: Todo lo que tenés que saber sobre Ozempic y otros fármacos

La semaglutida, originalmente aprobada para controlar la diabetes tipo 2, es una droga que demostró ser eficaz para la pérdida de peso en personas con obesidad y recientemente ingresó al mercado argentino en dosis 2.4 mg inyectable. Los expertos advierten que no es un fármaco “milagroso” y aseguran que debe formar parte de un tratamiento integral.

Talleres para la prevención y detección temprana del cáncer de mama en Sunchales

Estudiantes de la Licenciatura en Obstetricia de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNL realizarán una jornada de sensibilización abierta a la comunidad. La actividad tendrá lugar este jueves 6 de noviembre a las 9:00, en la Casa de la Cultura.