Malvinas: datos sobre el conflicto y los ex combatientes
Este sábado 2 de abril se cumplen 40 años del desembarco en las islas Malvinas dispuesto por el gobierno militar argentino en 1982. Participaron más de 23 mil combatientes argentinos, falleciendo 649 personas en el conflicto armado.
Los números de la Guerra
Del conflicto armado participaron por el lado argentino más de 23 mil combatientes, según datos oficiales del Ministerio de Defensa de la Nación. De este total, 10.600 pertenecían a la Armada, 10.300 al Ejército, 2.300 a la Fuerza Aérea, y unos 200 entre Gendarmería y Prefectura. Además, existe un grupo de ex soldados no reconocidos que excederían las estadísticas oficiales.
De ellos, 649 no regresaron con vida. Casi la mitad murieron con el hundimiento del crucero General Belgrano (323). Además, fallecieron 255 británicos y 3 civiles isleños.
Los fallecidos durante el conflicto se repartieron en una proporción similar respecto a las fuerzas: 391 pertenecían a la Armada, 194 al Ejército, 55 a la Fuerza Aérea, y los restantes divididos entre Prefectura y Gendarmería. Los datos son oficiales y provienen del Ministerio de Defensa.
Entre los combatientes que volvieron al continente, muchos se quitaron la vida, aunque la cantidad total de suicidios no se conoce. Asociaciones de veteranos estiman que fueron entre 350 y 500. De todos modos, no hay datos oficiales sobre el tema.
Por otro lado, más de 24 mil personas reciben una pensión vitalicia del Estado para ex combatientes de la guerra de Malvinas. La pensión consiste en el equivalente a 3 jubilaciones mínimas, y se otorga a los soldados que “hayan estado destinados en el teatro de Operaciones Malvinas (TOM) o entrado efectivamente en combate en el área del Teatro de Operaciones del Atlántico Sur (TOAS) y a los civiles que se encontraban cumpliendo funciones de servicio y/o apoyo en los lugares mencionados”.
De acuerdo con los datos de la ANSES, la mayoría de sus beneficiarios son habitantes de la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes y Chaco.
Los soldados identificados en Darwin
A través del trabajo conjunto del Comité Internacional de la Cruz Roja, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) y los gobiernos argentino y británico, entre otros, en los últimos años se realizaron tareas de identificación de caídos enterrados en el Cementerio de Darwin.
Hasta el momento se identificaron los cuerpos de 119 soldados. El presidente Alberto Fernández comunicó en la apertura de las sesiones del Congreso en marzo último que el Gobierno le expresó al Comité Internacional de la Cruz Roja “el interés de la República Argentina en la concreción de una tercera etapa de identificación de caídos en el marco del Plan Proyecto Humanitario”.
Te puede interesar
Cuenta regresiva para la presentación del repatriado avión Aermacchi
El histórico evento se desarrollará el sábado 24 de mayo, donde se exhibirá la emblemática nave que piloteó Owen Crippa en la guerra de Malvinas y el lanzamiento del futuro Museo Interactivo. El ingreso a las instalaciones del Automóvil Midget Club Sunchales es gratuito y habrá distintas atracciones para disfrutar de una jornada patriótica.
Expusieron sobre el ecosistema cooperativo de Sunchales en un congreso desarrollado en Brasil
La exposición se realizó el viernes 16 de mayo, en el encuentro internacional LegadoCoop (legado_coop), en la localidad de Linha Imperial, “Cuna del Cooperativismo de Crédito en América Latina” en Nova Petrópolis.
World Café: "Construyendo una ciudad cordial"
La actividad se desarrollará el jueves 22 de mayo, a partir de las 18:00, en el Espacio de Diálogo Interreligioso. Está orientada a representantes de vecinales e instituciones intermedias, aunque la participación es abierta a toda la comunidad.
¿Quién es León XIV, el nuevo papa de la Iglesia católica? Los datos claves sobre su trayectoria
El sucesor de Francisco tiene 69 años, nació en Chicago y vivió 18 años en Perú. Es el segundo papa de América Latina. Fue elegido como cardenal por Francisco en 2023. Comparte su visión sobre el ambiente, la pobreza y los migrantes, y es ambigua su posición sobre las personas del mismo sexo.
El estadounidense Robert Prevost será el papa León XIV
El cónclave elige al agustino estadounidense con nacionalidad de Perú, Robert Prevost, un Papa "anti Donald Trump" con la mirada puesta en Latinoamérica y considerado continuista con la línea de Francisco.
La Fundación Logosófica invita a la conferencia: "Aportes de la Logosofía a una vida integral"
La conferencia para explorar una nueva manera de entender la vida y el conocimiento se desarrollará el viernes 9 de mayo, a las 19:00, en el auditorio del Hotel Casic.