Salud La Capital de Rosario 08 de febrero de 2022

Qué es la costocondritis, el nuevo síntoma doloroso del coronavirus

Es una “inflamación en los cartílagos que unen las costillas con el esternón” y produce “fuertes y dolorosas punzadas en el lado izquierdo del esternón”, por lo que suele confundirse con un paro cardíaco.

La nueva ola de coronavirus Covid-19 causada por la aparición de la variante Ómicron, descubierta en Sudáfrica, tiene características muy particulares. Entre estas diferencias, esta cepa cuenta con nuevos síntomas. Además de los signos físicos ya conocidos como dolor de cabeza, dolor muscular, fatiga o cansancio extremo, dolor de garganta, mucosidad nasal y posible fiebre, se sumaron el dolor lumbar, la sudoración nocturna excesiva y los estornudos. Y ahora investigadores del hospital pediátrico de la Universidad de Medicina John Hopkins, en Estados Unidos, revelaron que existe un nuevo síntoma en los infectados con Ómicron: la costocondritis.
Según los especialistas, la costocondritis es una “inflamación en los cartílagos que unen las costillas con el esternón” y produce “fuertes y dolorosas punzadas en el lado izquierdo del esternón”, por lo que suele confundirse con un paro cardíaco.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) aclaró que es uno de los síntomas más graves del coronavirus y que requiere atención médica inmediata.

Los investigadores estadounidenses informaron que “es una de las causas más comunes de dolor en el pecho en niños y adolescentes” y afecta a más mujeres que hombres. Además, si bien genera un susto en quienes lo padecen, “suele ser inofensivo” y desaparece a los tres días.

Los principales síntomas de la costocondritis

  • Los especialistas precisaron que los síntomas de costocondritis se caracterizan por sentir determinado tipo de dolor:
  • Ubicado en el lado izquierdo del esternón.
  • Es agudo y punzante, da una sensación de presión.
  • Afecta a más de una costilla.
  • Se siente al respirar profundo o al toser.

Cómo se trata la costoccondritis

De acuerdo con lo informado por los investigadores de John Hopkins, los síntomas de costocondritis suelen desaparecer solos a los pocos días de iniciados. 

En general, no requiere tratamiento, aunque alertan que de prolongarse, se recomienda consultar con un médico para descartar otras posibles patologías cardiovasculares.

“Se suelen recetar analgésicos de venta libre como ibuprofeno o naproxeno para aliviar los síntomas”, sostuvieron. Además, sugirieron hacer reposo y “evitar los esfuerzos severos”.

Por último, añadieron: “La aplicación de una compresa tibia o una almohadilla térmica (colocada en la parte baja) en el área dolorida también puede dar cierto alivio”.

Te puede interesar

Talleres para la prevención y detección temprana del cáncer de mama en Sunchales

Estudiantes de la Licenciatura en Obstetricia de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNL realizarán una jornada de sensibilización abierta a la comunidad. La actividad tendrá lugar este jueves 6 de noviembre a las 9:00, en la Casa de la Cultura.

Este miércoles, se efectuó un procedimiento de ablación multiorgánica en Clínica Atilra

El procedimiento se llevó a cabo con éxito en una paciente femenina, en el marco del sistema nacional de donación y trasplante coordinado por el INCUCAI y el CUDAIO.

Tu Mano Derecha: El acompañamiento emocional también es parte del tratamiento contra el cáncer de mama

Prevención Salud, la prepaga de Sancor Seguros, lanzó su programa "Tu Mano Derecha", una iniciativa que busca brindar apoyo y acompañamiento durante momentos complejos de salud.

PAMI se adhirió a PROMESA

Más de 5 millones de afiliados podrán acceder a un servicio articulado entre los Ministerios de Salud, Justicia y la Superintendencia de Servicios de Salud, que ofrece una alternativa eficaz para resolver conflictos en materia sanitaria.

Osteoporosis: Síntomas, tratamientos y consejos para fortalecer los huesos a cualquier edad

En el Día Mundial de esta enfermedad, expertos destacan la importancia de la detección precoz, la incorporación de hábitos saludables y el control médico regular.

Extienden la vacunación contra el Virus Sincicial Respiratorio para embarazadas

La vacuna, que protege a los bebés desde el nacimiento y durante los primeros seis meses de vida, seguirá disponible hasta el 31 de octubre de forma gratuita en hospitales y centros de salud de todo el país.