Para un 2022 de presencialidad plena en escuelas, Nación lanzó una campaña de vacunación
El objetivo es reforzar el trabajo que se vienen llevando adelante con los más chicos y poder comenzar las clases con la mayor cantidad de alumnos inmunizados contra el Covid 19. Incluye a sus familiares, docentes y no docentes de los establecimientos escolares.
Presencialidad plena en las escuelas. Con esa meta para ciclo lectivo 2022 el presidente Alberto Fernández lanzó la campaña de vacunación masiva que tendrá como foco a las niñas, niños y adolescentes de todo el país.
El mandatario dejó en claro que es un "objetivo prioritario" para el gobierno nacional este año es que "haya presencialidad y escolaridad" en todos los establecimientos educativos.
Y más aún, para eso suceda es necesario que los docentes "tengan un escenario seguro para que puedan trabajar", remarcó durante su visita al partido bonaerense de Moreno, donde se llevó adelante la puesta en marcha de la campaña nacional de vacunación contra el coronavirus para la presencialidad plena y segura.
Alusión a la polémica
"Este es un tiempo donde estamos atravesando una pandemia que afectó la salud de millones de personas", dijo Fernández en el marco del acto y recordó que el país y el mundo padeció “una pandemia muy trágica que se llevó la vida" de miles de argentinos.
Sin eludir la polémica y en una clara alusión a los dichos de la ministra de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba), Soledad Acuña, el presidente aseguró que no cree "que los chicos que dejaron el colegio durante la pandemia estén deambulando por las calles de un barrio popular o fueron reclutados como soldados para el narcotráfico".
Es más, el mandatario afirmó que esos chicos "están esperando una mano que los auxilie y los haga retomar el rumbo de la educación".
No solo los estudiantes
Como ya lo venía anunciando y trabajando la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, junto a su par de Educación, Jaime Perczyk, la meta de estas siete semanas de cara al inicio de clases es poder lograr que la mayor cantidad de chicos y chichas inicien o completen sus esquemas de inmunización contra el coronavirus antes del inicio de clases.
Por eso, la campaña está destinada a estudiantes de escuela primaria y secundaria, pero también a familias y a docentes y no docentes de todos los niveles.
A la fecha, 77,4 por ciento de las niñas, niños y adolescentes ya cuentan con al menos una dosis y el 56,6 por ciento ya completó su esquema de vacunación, según las cifras oficiales del Ministerio de Salud de la Nación.
Te puede interesar
Alerta por la caída en la vacunación infantil y adolescente y preocupación por enfermedades olvidadas
El Ministerio de Salud de la Nación publicó datos donde se ve que vacunas claves, como la vacuna IPV o Salk contra la polio (47,6% de cobertura) y la triple viral (segunda dosis, 46,7%), registran los valores más bajos de los últimos años. También hubo caída en la vacuna contra el VPH.
Grasa abdominal: 9 factores que impiden eliminarla, según la ciencia
Dormir poco, estrés crónico, exceso de sal o falta de fibra están detrás de la dificultad para perder centímetros en la cintura. Recientes estudios identifican los principales factores que frenan la reducción de grasa abdominal.
Científicos del CONICET lograron un importante avance para el tratamiento de la diabetes
El estudio revela que las células pancreáticas productoras de insulina -“células beta”- pueden aprovechar situaciones moderadas de estrés para adaptarse y resistir agresiones posteriores que, de otro modo, podrían causar su muerte y desencadenar la falta de insulina que conduce a la diabetes.
Brote de tos convulsa: Llaman a completar los esquemas ante la baja de la tasa de vacunación
Salud provincial remarcó la importancia de la vacunación durante el embarazo para generar anticuerpos y completar el esquema durante la primera infancia. Ya se registró una víctima fatal en en Villa Gobernador Gálvez.
Medicamentos para bajar de peso: Todo lo que tenés que saber sobre Ozempic y otros fármacos
La semaglutida, originalmente aprobada para controlar la diabetes tipo 2, es una droga que demostró ser eficaz para la pérdida de peso en personas con obesidad y recientemente ingresó al mercado argentino en dosis 2.4 mg inyectable. Los expertos advierten que no es un fármaco “milagroso” y aseguran que debe formar parte de un tratamiento integral.
Talleres para la prevención y detección temprana del cáncer de mama en Sunchales
Estudiantes de la Licenciatura en Obstetricia de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNL realizarán una jornada de sensibilización abierta a la comunidad. La actividad tendrá lugar este jueves 6 de noviembre a las 9:00, en la Casa de la Cultura.

