Economía El Eco de Sunchales 11 de noviembre de 2021

Futuro prometedor del agrotech en Argentina

Crece el número de empresas que ofrecen soluciones tecnológicas para los distintos procesos que intervienen en la cadena agroalimentaria. Y, aunque el sector todavía representa un porcentaje pequeño en el total de la economía nacional, cuenta con un alto valor de capital humano y capacidad de innovación, por lo que ofrece muy buenas perspectivas de desarrollo

La transformación digital es un fenómeno por el que cada vez más sectores están apostando. El uso de las nuevas tecnologías para mejorar está demostrando ser una oportunidad difícil de dejar escapar. Durante los últimos años, muchas actividades de diferentes sectores se han adaptado a la era digital y han dado el paso a internet. Por ello, gran parte de la vida cotidiana que antes se limitaba a los espacios físicos se ha ampliado con los entornos virtuales.

Desde la posibilidad de acudir a consultas médicas en línea, pasando por el ámbito del entretenimiento con las plataformas de casino online, hasta las diversas agencias de viajes que se encuentran hoy día en la red, casi todos los sectores han incorporado el mundo digital en sus modelos de negocio. Incluso algo tan simple como realizar una compra ya se puede hacer en Internet; de hecho, el sector del comercio electrónico no para de crecer en la Argentina. Las ventajas que aporta esta tendencia a la digitalización se han querido extender también a ámbitos que parecían todavía más alejados de las TIC, como es el de la agricultura.

El sector agroalimentario parecía ajeno a esa transformación, sin embargo, en los últimos años, los avances en distintos ámbitos tecnológicos han hecho ver lo mucho que el sector puede ganar con la innovación tecnológica. Disciplinas como la biotecnología, el big data, el internet de las cosas o la inteligencia artificial, entre otras nuevas tecnologías, sirven para dotar a los distintos eslabones que forman la cadena agroalimentaria -del campo al plato- de mayor eficiencia, más productividad y más calidad.

Pese a que las empresas agrotech de la Argentina todavía se topan con algunas reticencias por parte de sus potenciales clientes, sobre todo con la fata de confianza por desconocimiento, cada vez son más las empresas que apuestan por el agrotech y las organizaciones que informan y acercan esta tecnología a los agricultores. Estas inversiones y el potencial que las agrotech tienen en un sector tan potente en Argentina como es el de la producción y exportación de alimentos, han hecho que crezca el número de proyectos en el país, convirtiéndose en un hervidero de talento en esta área.

photo-1545300329-e785e923ed45

Según un estudio publicado por la Bolsa de Comercio de Rosario, más de la mitad de las agrotech argentinas tiene menos de 5 años de vida. Sin embargo, pese a este breve recorrido, alrededor del 90% suma ya ingresos, un porcentaje que en 2018 era del 70%. Estos datos dan una muestra de la capacidad de crecimiento que tienen estas empresas.

Otro dato esperanzador se refiere a la alta capacidad de penetración que las compañías argentinas del sector tienen en mercados internacionales. Hasta un 46% de las agrotech argentinas realizó exportaciones en los últimos tres años, la gran mayoría, más del 80%, de manera continuada. De ese grupo, el 50% cuenta con alguna oficina o delegación en el extranjero. Es el caso de Auravant, una agrotech de agricultura de precisión que empezó en Argentina pero se ha extendido a España y a Brasil; una compañía que recientemente celebró el Auravant Day 2021, una jornada para promover el uso de la ciencia y las nuevas tecnologías para una producción sostenible y colaborativa. La empresa de biotecnología agropecuaria Bioceres es otro ejemplo de agrotech argentina que ha triunfado en el extranjero; hace unos meses, llegó a subir casi un 75% sus papeles en Wall Street.

El sector agrotech en Argentina se consolida no solo como una herramienta para mejorar la producción y la competitividad del campo argentino, sino también como un valor en sí mismo que puede ser exportado y que ya se está convirtiendo en un referente a nivel de Latinoamérica.

Te puede interesar

Capacitación "Despierta tu potencial financiero"

HACER – Espacio para Emprender acompaña al ISPI N°4003 “San José” en este ciclo de Cátedras Abiertas 2025 que te ayudará a tomar el control de tus finanzas y optar por las mejores decisiones para tu futuro.

Banco Macro, Incluyeme.com y la UTN impulsan oportunidades genuinas de empleo para personas con discapacidad

Fue a través del Bootcamp de Software Testing, una iniciativa que busca promover la inclusión socio laboral de personas con discapacidad en el sector tecnológico. Se otorgaron 32 becas, y se alcanzó el 90% de aprobación.

Aumento en la factura de la luz: La EPE anunció una suba desde el 1º de agosto

El gobierno de Santa Fe confirmó que las boletas llegarán con un incremento promedio de menos de 2 mil pesos.

Plan Canje para autos: La medida que analiza el Gobierno para impulsar todavía más la venta de 0km

Para frenar el proceso de envejecimiento del parque automotor, la Asociación de Fábricas de Componentes (Afac) estima que se necesitarían vender 1,1 millones de 0km por año. Pero según las proyecciones para 2026, se esperan vender 700.000 unidades.

Sancor Seguros presente en una nueva edición de EXPOESTRATEGAS

La aseguradora participó un año más como sponsor del evento más importante de la industria aseguradora del país, y en esta edición 2025, bajo el lema “El futuro del seguro: inteligencia + solvencia”.

El plazo fijo se recalienta: Bancos ya pagan hasta 37% anual para atraer ahorristas

Las entidades financieras públicas y privadas mejoran sus rendimientos. Estas tasas superan ampliamente a las ofrecidas por las billeteras virtuales.