Mujer Entremujeres 02 de julio de 2015

¿Qué es un fibroma uterino?

Es el tumor benigno (no canceroso) más común en la mujer. Una de cada 4 mujeres puede padecerlo. La mayoría de las pacientes portadoras de son asintomáticas: sólo el 10-20% requieren tratamiento. Qué signos tener en cuenta.

El fibroma, también llamado mioma o leiomioma (o miomatosis uterina), es el tumor benigno (no canceroso) más común en la mujer. Una de cada 4 mujeres puede padecerlo. La mayoría de las pacientes portadoras de fibromas son asintomáticas: sólo el 10-20% requieren tratamiento. Todo depende del tamaño, la localización y/o el número de los mismos.

La edad más frecuentemente de presentación del fibroma es entre los 30 y los 40 años de edad, aunque se pueden presentar a edades más tempranas. La mayoría de los miomas son hormonodependientes, es decir que su aparición se debe a la acción de hormonas femeninas (estradiol) sobre el músculo uterino (miometrio), por lo que es poco frecuente encontrarlos en la adolescencia o en la postmenopausia. En cambio, no es raro observar que aumenten durante el embarazo.

Los fibromas son secundarios al crecimiento de un grupo de células de la pared uterina, intercaladas con tejido conjuntivo. La localización es variada y pueden estar en la superficie del útero (subserosos), en el grosor de su pared (intramurales) o en el interior de la cavidad uterina (submucosos), y también existen combinaciones. Los tamaños pueden ser muy variados y son desde muy pequeños hasta tamaños que abarcan toda la pelvis y parte baja del abdomen.

Síntomas

ADVERTISEMENT

Cuando se presentan, los síntomas más comunes son:

1) Cambios en el sangrado menstrual

+ Mayor cantidad (hipermenorrea)

+ Mayor duración (menometrorragia)

+ Sangrado en momentos no menstruales (metrorragias intermenstruales)

2) Dolor

+ Durante la menstruación (dismenorrea)

+ Durante la relación sexual (dispareunia)

+ En la pelvis o parte baja de la espalda

3) Anemia

4) Opresión

+ Dificultad para iniciar micción

+ Orinar frecuentemente y en pequeñas cantidades

+ Estreñimiento

5) En relación al embarazo

+ Fertilidad

+ Esterilidad

+ Abortos, partos pretérmino

A menudo algunos de éstos síntomas se presentan asociados.

Diagnóstico

El diagnostico se realiza por medio de la historia clínica y el examen ginecológico, y se puede corroborar con estudios como el ultrasonido, histerosalpingografia, histeroscopia y laparoscopia.

Tratamiento

Las opciones de tratamiento dependen del tamaño, la localización, la sintomatología y el posible deseo gestacional.

Si los miomas son pequeños y permanecen estables, es decir, no crecen y la paciente no tiene síntomas, el mejor tratamiento serán los controles ginecológicos periódicos. Si se observa que durante los controles periódicos los miomas crecen y/o empiezan a dar sintomatología como: aumento de volumen abdominal, sangrados excesivos, dolor pélvico, etc, determinados fármacos como los anticonceptivos orales, la progesterona, los análogos GnRh ó la embolización uterina, en ocasiones, para reducir el tamaño previo a la cirugía y, últimamente el Dispositivo intrauterino (DIU hormonal), pueden ayudar a controlarlos.

Cuando el útero es muy grande ó cuando los síntomas no responden a las medidas farmacológicas, el mejor tratamiento será la cirugía.

El tratamiento quirúrgico consiste en remover el o los miomas, y esto se puede realizar de dos formas: 1) miomectomía (a cielo abierto ó laparoscópica) ó la extirpación del útero (histerectomía).

En el caso de la coexistencia de un embarazo y miomatosis uterina, éstos pueden tener un aumento en su tamaño, dado el estímulo hormonal en que se encuentra. El embarazo puede transcurrir sin problemas o bien ocasionar pérdidas fetales, partos pretérminos o presentaciones anormales (que el feto no se coloque de cabeza al final) y por lo tanto la necesidad de realizar una cesárea. En más raras ocasiones los miomas también pueden obstruir la salida del útero y no permitir la salida del bebe, en estos casos también es necesaria la realización de una cesárea.
En el caso de las mujeres que se encuentren cerca de la menopausia y que no tengan molestias severas pueden no requerir de tratamiento.

Te puede interesar

Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer

Cada 28 de mayo se celebra a nivel mundial el Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer, una fecha especial para que todas las mujeres tomen conciencia de las principales enfermedades que pueden producirse a lo largo de la vida, y el rol fundamental que ocupa la prevención y la detección temprana en el tratamiento de las mismas.

Semana mundial por un parto y nacimiento respetado

Desde el año 2004 en el mes de mayo, se conmemora la Semana Mundial por un Parto Respetado como una iniciativa de la organización francesa sin ánimo de lucro AFAR (Alliance Francophone pour l’Accouchement Respecté) y en cada año se trabaja con un lema concreto.

¡Vení a celebrar el Día de la Mujer en la vecinal de Villa del Parque!

El viernes 9 de marzo a las 21:00, vení a festejar con tu grupo de amigas. Habrá música, baile y regalos. Menú completo, bebida y trasnoche. Valor de la tarjeta $360. Confirmar al 03493 457511.

Paro 8M: En Sunchales también nos organizamos

El jueves 8 de marzo se realizará el segundo Paro Internacional de Mujeres contra la violencia machista. En nuestra ciudad La Viaraza Colectiva Sunchales, organización de mujeres, está organizando diferentes actividades durante todo el mes.

Distribuye anticonceptivos inyectables en toda la Provincia

El Ministerio de Salud provincial, a través de la dirección por la Salud de la Niñez, Adolescencia y Sexual y Reproductiva informó que se realizó la compra de 78 mil anticonceptivos inyectables, de los cuales 36 mil ya se están distribuyendo en todo el territorio santafesino, en forma proporcional a la población, bajo cobertura del sector público de la salud. Ya están disponibles para su uso, en forma gratuita, en todos los efectores de salud, de atención primaria, y en hospitales.

Ya es Ley el parto respetado

El Senado aprobó la adhesión a la Ley Nacional 25.929 que garantiza los derechos de las madres y las hijas e hijos durante el proceso del embarazo y del parto.