Nuevo tren de levitación magnética alcanza los 590 km/h en Japón
Parece ser que el lema japonés por excelencia es: “vamos, más rápido”. Este nuevo récord en velocidad de trenes fue batido superando a un compatriota de la misma compañía ferroviaria, el Maglev, que logró 583 km/h en 19 segundos hace ya doce años. El nuevo tren de la JR Central, el Maglev L0, deberá pasar aún años de pruebas, sin embargo, las investigaciones marchan sobre ruedas, es decir, sobre levitación magnética.
La tecnología de levitación magnética aplicada a trenes implica que los mismos no se desplacen sobre rieles, sino sobre imanes que propulsan al vehículo. Se trata de lo más avanzado en tecnología de trenes, y con los avances y pruebas correspondientes, la promesa es alcanzar velocidades que superen ampliamente los 600 km/h.
Adrenalina y practicidad de la levitación magnética
Para una latinoamericana, acostumbrada a los trenes de tecnología centenaria, sólo de pensar en velocidades que lleguen a los 300 km/h, como ocurre en los trenes bala de Asia y Europa, aparecen síntomas de vértigo. La levitación magnética, no obstante, hará que el vehículo se deslice suavemente, sin los ruidos o sobresaltos que podrían esperarse en un tren que marche a la manera tradicional.
El primer viaje del Maglev L0 se realizó en una vía de prueba, la cual fue construida especialmente por la prefectura Yamanashi. Estuvieron a bordo unas 30 personas, todas partícipes y artífices del proyecto que, cuando esté terminado, servirá para unir Tokio con Osaka en el breve lapso de una hora y siete minutos.
La versión final se espera para el 2027, y la velocidad comercial está estipulada en 505 km/h, superadora del actual tren más rápido del mundo: el tren bala chino Shanghai Maglev, que viaja a un máximo de 430 km/h.
Así, el futuro no tan lejano de Japón, si es que sobrevivimos a los desastres ambientales, poseerá un complejo y completo entramado de trenes velocísimos: ¿qué hará la gente en el tiempo que le sobre? Quizás sentarse a contemplar los cerezos, esperando que florezcan.
Planes de alta velocidad for export
Si bien los pasajeros podrán subir al nuevo Maglev L0 en 2027, cuando se alcance el objetivo de recorrer 290 km en poco más de media hora, Japón ya ha comenzado las negociaciones con los EE.UU para exportar tecnología y velocidad. De hecho, el asunto estará a cargo del propio primer ministro, Shinzo Abe, quien viajará a California en vistas de comenzar los acuerdos.
Te puede interesar
Bonos Extras en casinos en línea que quizás no conozcas
Hay un montón de bonos por descubrir que los jugadores ignoran y que podrían mejorar enormemente su estadía. Considerar estas ofertas pueden darle la ventaja que necesitan.
Si la inteligencia artificial piensa por nosotros, ¿Puede atrofiarse nuestro cerebro?
Especialistas advierten que recurrir de manera masiva e indiscriminada a la inteligencia artificial para estudiar y resolver cuestiones académicas pueda generar una reversión muy grave de las capacidades intelectuales humanas.
Vidwud AI: La herramienta ideal para convertir imágenes estáticas en animación
La diferencia con otros editores tradicionales es su enfoque completamente automatizado. El usuario no necesita tener conocimientos de edición de video ni experiencia previa en diseño gráfico. Basta con subir una imagen, elegir un estilo o efecto, y en cuestión de segundos, genera una animación lista para compartir.
VPN para PC Windows: Protege tu conexión y accede sin límites con iTop VPN
Si buscas una VPN para PC que sea rápida, segura y completamente gratuita, iTop VPN es la mejor opción. Este servicio te permite navegar sin restricciones, desbloquear contenido y proteger tu privacidad sin necesidad de registrarte.
¿Qué es la fibra óptica y por qué conviene contratarla?
En un mundo cada vez más digital, donde jugamos en línea, hacemos videollamadas, subimos contenido a la nube y consumimos streaming en 4K, contar con una conexión a Internet rápida y estable dejó de ser un lujo para convertirse en una necesidad básica.
Comparativa entre presentaciones tradicionales y generadas por IA
Desde entornos académicos hasta corporativos, el uso de diapositivas se ha convertido en una práctica estándar. En este artículo se analizan las diferencias clave entre las presentaciones tradicionales y las generadas por IA, evaluando aspectos como el tiempo de creación, facilidad de uso, calidad visual, personalización y eficiencia.