Misión Rosetta: histórico aterrizaje de una nave en un cometa
Si todo sale bien, el módulo Philae quedará prendido al cometa 67P hasta fines de 2015
Histórico, inédito, emocionante. Poco después de las seis, la sonda espacial Rosetta abrió sus compuertas y por primera vez en la historia dejó caer suavemente el vehículo robótico Philae sobre el núcleo helado del cometa 67P/ Churyumov-Gerasimenko. Todo salió bien: el contacto con la superficie del cometa se produjo siete horas después.
A las 6:05 -hora argentina- del miércoles 12, la nave Philae se separó correctamente de Rosetta, en órbita del cometa 67P/Churyumor-Gerasimenco, y comenzó a recorrer los últimos 22,5 kilómetros hasta el cometa, donde aterrizó poco después de las 13.
Es un acontecimiento: es el primer aterrizaje en un cometa en la historia de la navegación espacial.
Philae tomará fotos en primer plano de la superficie del cometa, analizará sus gases y su estructura interna. Pero además lo acompañará en su travesía de aproximación al Sol y documentará sus transformaciones, algo que nunca se había intentado hasta ahora.
Rosetta comenzó su periplo hace diez años en la base terrena de Kourou, en la Guayana francesa, y viajó 6400 millones de kilómetros a través del espacio. En el camino describió varias órbitas elípticas y utilizó la gravedad terrestre y marciana como una suerte de acelerador que la llevó más allá del cinturón de asteroides ubicado entre Marte y Júpiter y hacia el espacio profundo, a más de cinco veces la distancia que existe entre la Tierra y el Sol.
"Lo que vamos a encontrar en el cometa es muy incierto: no se sabe si la superficie tiene la consistencia de la nieve o del concreto. Si es muy débil, será difícil anclarse, y si es demasiado dura, también", éxplicó a LA NACION Miguel San Martín, el ingeniero argentino que hace poco más de dos años tuvo a su cargo el descenso de la sonda Curiosity en el cráter Gale de Marte.
"El otro problema es que, dado que el cometa es un cuerpo muy pequeño, hay muy poca gravedad y si no se logra el anclaje la sonda puede rebotar y salir despedida hacia el vacío", agregó.
Los cometas son los objetos más primitivos del Sistema Solar. Los astrónomos piensan que son una "caja negra" con los registros de los procesos físicos y químicos que ocurrieron durante esas épocas primigenias, hace 4600 millones de años, cuando se estaban formando los planetas.
"En Marte, el Curiosity bajó a 300 km por hora. Si no lográbamos frenar, nos estrellábamos. En cambio en el cometa, la sonda Philae va a descender a 3,5 km por hora, un metro por segundo, y si no logra aferrarse puede quedar «patas para arriba», con lo cual no podría hacer las investigaciones para la que está diseñada", detalló San Martín.
"La sonda Philae tiene que depositarse en una superficie que no tenga más de 30 grados de inclinación. Basta con ver las fotos del área de aterrizaje para darse cuenta de que las probabilidades de éxito no están garantizadas, porque hay un montón de lugares que tienen pendientes más pronunciadas", planteó.
Cometas, ¿cajas negras del Cosmos?
Los cometas son objetos extraordinarios. Formados a grandes distancias del Sol, son "icebergs espaciales" hechos de materiales que fueron preservados a bajísimas temperaturas desde su formación y que sólo cuando se acercan a nuestra estrella doméstica comienzan a evaporarse (y dan lugar a las estelas que los caracterizan).
Se sospecha desde hace mucho tiempo que los ladrillos de la vida -moléculas orgánicas y compuestos ricos en carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno- podrían haber llegado a la Tierra a bordo de estos mensajeros celestiales. La misión Rosetta ayudará a confirmar esa hipótesis.
Inicialmente planeado para enero de 2003, el lanzamiento fue pospuesto debido a una falla en el cohete y la aventura comenzó en marzo de 2004. Durante su viaje de una década y 6400 millones de kilómetros a través del espacio, describió varias órbitas elípticas y utilizó la gravedad terrestre y marciana como una suerte de acelerador que la llevaría más allá del cinturón de asteroides ubicado entre Marte y Júpiter y hacia el espacio profundo, a más de cinco veces la distancia que existe entre la Tierra y el Sol.
Te puede interesar
Ethereum: Qué es, cómo funciona y dónde consultar su valor en tiempo real
Ethereum es una plataforma descentralizada creada para ejecutar aplicaciones digitales mediante contratos inteligentes, con su propia criptomoneda llamada ether, usada para pagar transacciones y servicios. Descubrí cómo opera esta criptomoneda y dónde consultar su valor en tiempo real desde Argentina.
Comercio digital: Una herramienta clave para emprender en la provincia de Santa Fe
Una de las opciones que los emprendedores pueden elegir para sacarle provecho a su tienda virtual es el dropshipping, que plataformas como Dropdeal hacen posible.
La reducción del impuesto sobre juegos digitales alivió la vida de los gamers argentinos
En Argentina entró en vigor un nuevo esquema fiscal para todos aquellos que compran videojuegos digitales con tarjetas bancarias. Las autoridades eliminaron el recargo adicional del 30 %, que durante varios años casi duplicaba el precio de los juegos. Ahora, en plataformas populares como Steam, Nintendo y PlayStation, se aplica únicamente una tasa básica del 23 %.
¿Te tienta el combo Apple? Pros y contras de tener todo sincronizado
Una vez que entrás en el universo Apple, es difícil salir. ¿Pero realmente vale la pena tener todos los dispositivos de la misma marca? Vamos a analizarlo con lupa, sin dejar de lado los detalles técnicos que definen si esa experiencia va a ser fluida o frustrante.
Cuál es el cambio que se viene en WhatsApp y promete molestar a muchos usuarios
La exitosa aplicación de mensajería instantánea tiene unos 2 mil millones de usuarios mensuales y en Argentina es la más utilizada para comunicarse día a día.
¿Cuál es el mejor momento para jugar a las tragamonedas en Pin-Up Argentina?
Meterse a investigar cuál es el instante perfecto para hacer girar esos rodillos es, en parte, desarmar un par de cuentos chinos y enfocarse en lo que de verdad puede pesar en tu experiencia de juego.