Un alivio en la exigencia fiscal en un contexto de gran crisis macroeconómica
Eduardo Fracchia, Director del Área Economía del IAE Business School, la escuela de negocios de la Universidad Austral, plantea algunas factores clave a los cuales atender "el día después" del anuncio del gobierno del acuerdo alcanzado con los bonistas.
El acuerdo con los principales acreedores externos es una noticia alentadora para la gestión económica. Según Eduardo Fracchia, Director del Área Economía del IAE Business School, escuela de negocios de la Universidad Austral, la agenda del Poder Ejecutivo deberá trasladar su enfoque casi excluyente a gestionar la crisis económica interna. Sobre el derrotero de las negociaciones, y las perspectivas para la etapa que inaugura la llegada de un acuerdo, Fracchia realizó las siguientes consideraciones.
-"La deuda incluida en la reestructuración es poco más de los U$S 65.000 millones de los que se habían anunciado".
-"El alivio financiero (debt relief) logrado a partir de este canje es de U$S 25.700 millones debido a que nuestro país enfrentará vencimientos de títulos externos sólo por U$S 4.500 millones en los próximos 5 años, en lugar de los U$S 30.200 si no se hubiese acordado".
-"Los pagos correspondientes al período 2025- 2028 pasaron de U$S 33.000 millones a U$S 24.00 millones".
-"Si la situación con los tenedores locales de deuda también se resuelve, el alivio financiero (debt relief) para los próximos 5 años ascendería a U$S 42.500 millones."
-"El próximo desafío financiero inmediato es negociar deuda con el FMI de U$S 44.000 millones, la cual comienza a amortizar a partir del año 2021. Esto representa erogaciones cercanas a los U$S 18.000 millones para el período 2022-2023.
-"Seguramente las negociaciones con el FMI deberán gestionarse con un plan económico o, al menos, ciertas medidas de acción concreta en relación a la política económica. No deberá ser solo un planteo de sostenibilidad de deuda, sino un programa con instrumentos claros para arribar a un flujo de fondos creíble a los efectos de afrontar los pagos reestructurados. Nuevamente, es crucial detener la caída. De lo contrario, no se generarán los ingresos fiscales si la actividad económica no se reactiva."
-"Descomprimir el contexto macrofinanciero y evitar establecerse en cesación de pagos es minimizar parcialmente el escenario de dificultades para la economía. Ciertamente, esto no se debe observar como una condición suficiente para resolver la coyuntura de retracción de la actividad económica pues, estabilizar las expectativas inflacionarias, cambiarias y de crecimiento, y reanudar la actividad económica, son aspectos pendientes.
-"El orden de magnitud de las dificultades económicas es muy profundo y solo comparable al de la caída de 2001-2002. La crisis sanitaria y el confinamiento, al principio lógico y necesario, acentuaron naturalmente la recesión de la actividad y el frenazo de la inversión. Posteriormente, la extensión sucesiva del confinamiento obligatorio profundizó la caída histórica de la economía generando, en consecuencia, la necesidad de un espacio fiscal y financiero mucho mayor para gestionar ese contexto. La economía argentina no contaba ni cuenta aún con esas condiciones.
-"Si bien el acuerdo con acreedores descomprime la dinámica negativa de las reservas internacionales y del déficit fiscal, la gestión económica deberá conformar una política con instrumentos claros para evitar que esa dinámica contractiva se sostenga. Por este motivo, no vemos favorable ni accesorio no tener una hoja de ruta que marque las acciones a llevar a cabo con el objetivo de estabilizar la economía.
-"Es sabido que solo enunciar una política económica en ausencia de acuerdos y gestión política entre los distintos sectores no conducirá a los objetivos deseados, pero la incertidumbre generada sobre la gestión económica futura no es un factor favorable pues, en ausencia de reglas, la preponderancia la toma la discrecionalidad, la cual es una de las principales responsables de la inestabilidad argentina."
-"En un contexto discrecional y en ausencia de un programa de estabilización, la reestructuración de la deuda es solo un paso para una economía de crecimiento inestable y con una dinámica inflacionaria que parece estar lejos de estabilizarse. Seguramente aquella vieja lección en relación a que debemos tener más de un instrumento para un objetivo macroeconómico aún dista de ser aprendida."
Te puede interesar
“Garantizar la continuidad”: El caso SanCor tiene un nuevo juez y hay expectativas sobre la láctea ante los pedidos de quiebra
Se trata de Marcelo Gelcich, quien asumió recientemente tales funciones. Una de sus primeras acciones fue reunirse con la denominada Sindicatura Plural, que sigue la evolución del proceso de la cooperativa láctea.
Banco Macro y Emprende IAE eligieron los mejores proyectos del 2025 de Naves Argentina
Este miércoles se anunciaron los proyectos ganadores en el espacio de formación, mentoría y acompañamiento que impulsa a los emprendedores a transformar ideas en proyectos sostenibles, impulsando la creación y el desarrollo de iniciativas innovadoras en distintas provincias y sectores productivos.
La inflación de octubre fue del 2,3%
Con el dato de octubre, la inflación acumula un incremento del 24,8% en los primeros 10 meses de 2025 y un 31,3% en la comparación interanual. En octubre de 2025 el rubro que más aumentó fue Transporte (3,5%), seguida de los servicios públicos con el 2,8%.
CIDeS contó con la presencia del Ministro de Economía en su tradicional encuentro de fin de año
En el Ciclo de Conferencias organizado por el Centro de Investigaciones para el Desarrollo del Seguro, el ministro Luis Caputo destacó el papel estratégico del sector asegurador en el desarrollo económico del país y proyectó para 2026 un escenario de expansión sostenida y nuevas oportunidades de inversión.
Decretaron la quiebra de la firma que controlaba la láctea La Suipachense
La firma había reducido su producción en medio de un largo conflicto salarial; acumuló una deuda postconcursal por cheques rechazados por $8.458.599.415,78 y hubo reclamos del gremio por más de $1.000.000.000. Tenía 140 empleados.
Gran protagonismo del Grupo Sancor Seguros en los Premios Prestigio 2025
La aseguradora obtuvo cuatro distinciones, ocupando nuevamente un lugar destacado, consolidando su liderazgo y prestigio institucional.

