Usarán drones y tecnología láser para relevar el Cululú y cuencas de la región
La Provincia convocó a una licitación en la que invertirá 70 millones de pesos. Será para realizar un relevamiento topográfico aéreo con tecnología LiDAR de Sistemas Hidrológicos, destinado a estudios específicos en varias cuencas del territorio santafesino, incluidas las que tributan al río Salado.
El Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat de la Provincia convocó a una licitación pública con el objeto de concretar un “Relevamiento topográfico aéreo con tecnología LIDAR de sistemas hidrológicos, destinados a estudios hidrológicos e hidráulicos en la provincia de Santa Fe”. La iniciativa cuenta con un presupuesto de 70 millones de pesos y apunta a utilizar tecnologías de punta, con el empleo de drones y sistemas láser, para realizar el referido relevamiento en varias cuencas hidrológicas de la provincia de Santa Fe, incluyendo a la del arroyo Cululú -que recibe los excedentes pluviales de gran parte del departamento Castellanos y aguas que provienen de la provincia de Córdoba atravesando la región a través del canal Vila-Cululú- y de otros tributarios del río Salado, como los arroyos San Antonio (del departamento San Cristóbal) y Arizmendi.
El acto de apertura de sobres está previsto para el 5 de marzo a las 10 y el estudio debería realizarse en un plazo de 8 meses a partir del momento de la firma del contrato.
Según la información a la que tuvo acceso CASTELLANOS, la convocatoria apunta a la “contratación de servicios de consultoría para elaborar el relevamiento topográfico aéreo con tecnología LiDAR de Sistemas Hidrológicos, destinado a Estudios Hidrológicos e Hidráulicos en la provincia de Santa Fe. También se contrata un relevamiento fotográfico RGB y NIR sobre la misma superficie, a realizarse simultáneamente al relevamiento LiDAR”.
EI alcance de esta licitación es la provisión de ambos servicios para realizar el referido estudio en dos áreas de relevamiento, denominadas, para su identificación: Área 1 y Área 2.
El Área 1 abarca las siguientes cuencas o sistemas hidrológicos:
-Cuenca del A° San Antonio
-Cuenca del A° Arizmendi
-Cuenca del A° Cululú
-Sector Parcial Cuenca propia del Rio Salado
Cuenca del A° Colastiné
Cuenca del A° Los Padres
Cuenca del A° Monje,
El Área 2: abarca zonas del sur de la Provincia:
-Cuenca de la Laguna La Picasa
-Cuenca de las Lagunas Encadenadas
-Cuenca del Canal Alternativa Norte
La superficie total aproximada de ambas áreas es de 4,3 millones de hectáreas.
En los considerandos de la resolución oficial que convoca al concurso se remarca que es “fundamental para evaluar el funcionamiento de los sistemas hídricos de la Provincia, identificando obras prioritarias de los Comités de Cuenca, además de diagnosticar, diseñar y planificar obras de canalizaciones de excedentes pluviales o las que permitan la contención del avance de las aguas naturales a crecidas de los cauces o precipitaciones excesivas”.
En ese contexto, considera que “para el desarrollo de los trabajos encomendados a las áreas técnicas es fundamental contar con na buena información topoaltimétrica para la realización de mapas cartográficos y como insumo para modelos hidrológicos hidrodinámicos”. Y agrega que es “determinante” para lograr esos objetivos contar con “aeronaves remotamente tripuladas que realizan un relevamiento topoalimétrico con sistema de láser LiDAR”.
La tecnología LIDAR
Un LiDAR (acrónimo del inglés LIDAR, Light Detection and Ranging o Laser Imaging Detection and Ranging) es un dispositivo que permite determinar la distancia desde un emisor láser a un objeto o superficie utilizando un haz láser pulsado. La distancia al objeto se determina midiendo el tiempo de retraso entre la emisión del pulso y su detección a través de la señal reflejada. En general, la tecnología LiDAR tiene aplicaciones en geología, sismología y física de la atmósfera.
Según un trabajo de los españoles Roberto Martínez, Silvia Merino y Fernando Más, “la utilización de sensores láser desde plataformas aéreas ofrece nuevas posibilidades en el cartografiado de sistemas fluviales, tanto en áreas densamente cubiertas por vegetación, como en aquellas que presentan una escasa cubierta. La información topográfica de alta resolución que se obtiene a partir de las medidas láser puede ser utilizada en el análisis y estimación de diversas variables hidrológicas, y en el estudio de diferentes componentes del medio fluvial. Entre éstas, cabe citar la vegetación, la morfología fluvial, el régimen hidrológico o el grado de alteración de los ecosistemas. La gestión del medio fluvial puede ser mejorada en gran medida gracias a la precisión y fiabilidad de esta información”.
En muchas ocasiones, el escaso relieve de los valles fluviales y la densa cubierta vegetal que existe en ellos han dificultado la aplicación de otras técnicas de teledetección. Sin embargo, los datos obtenidos mediante altimetría láser son especialmente aconsejables para estos trabajos, mediante análisis numéricos o a través de la simple interpretación de las imágenes obtenidas”.
Te puede interesar
En los próximos días se inaugurará el nuevo Hospital Regional de Rafaela, uno de los más modernos del país
El 28 de noviembre abrirá sus puertas el efector de salud que posee una infraestructura de 21.730 metros cuadrados y tecnología de última generación. Tendrá el único resonador magnético nuclear del sector público en toda la región.
Productores rurales rechazan pagar por la obra de la Ruta 70S y podría frenarse la pavimentación
Productores y frentistas de la Ruta Provincial 70S, entre Aurelia y Bella Italia, se oponen al cobro obligatorio que impone la Ley 14.295 para financiar la pavimentación. Consideran «abusiva» la contribución de mejoras. Si prospera la oposición, la obra podría suspenderse.
Santa Fe solicita a Nación evaluar el puente de la Ruta 34 para garantizar el corredor productivo nacional
La Provincia elevó a Nación un pedido de análisis estructural del puente ubicado en el km 232,77 de la Ruta Nacional 34, entre Rafaela y Sunchales, actualmente limitado a 45 toneladas.
Renuncia masiva de médicos pone en jaque al Hospital de Ceres
La mayoría de los profesionales que dimitieron en el efector de salud, lo hicieron con cuestionamientos a la directora de la Región de Salud Nodo Ceres, Carina Dutto.
La Provincia analiza concesionar la Ruta 280S: Una empresa privada haría el mantenimiento y cobraría peaje
El gobierno provincial hizo un total de 5 llamados para lo que denomina "propuestas de iniciativas privadas". Uno de los sistemas viales mencionados son los 36 km. del tramo comprendido entre el cruce con la RN 34 y el límite interprovincial con Córdoba.
Los municipales afiliados a SEOM Rafaela ratificaron la conducción de Darío Cocco
Este jueves 11 de septiembre se llevaron a cabo las elecciones generales del Sindicato de Empleados y Obreros Municipales de Rafaela para la renovación de autoridades. Hubo una sola lista que fue proclamada para conducir los destinos de la organización en el período 2026–2030.

